El primer capítulo de la serie Voces del Bosque es la Ruta de colibríes, que nos permite conocer la diversidad de colibríes que existen en la Ruta de Aves del Norte y en especial la búsqueda del Colibrí Maravilloso; además, de los sitios que se dedican a conservar su hábitat y adecuar instalaciones para facilitar su observación.
Los colibríes
En el Perú se han identificado 125 especies de colibríes (SACCC, 2018) de las 340 que existen en el mundo (Instituto Nacional de Zoología y Biología de la Conservación del Smithsonian, 2019) y más del 50% de ellas pueden ser observadas en la Ruta de Aves del Norte del Perú, especialmente entre las regiones de San Martín y Amazonas, donde hay reportes de más de 50 especies.
Los colibríes son las aves más pequeñas del mundo (con un tamaño promedio de 8,5 cm. y un peso entre 2 y 20 gr.) y pueden volar tanto hacia atrás como hacia delante, de un lado a otro, al revés e incluso flotar.
Además, su fisiología también es muy interesante, los colibríes comparados con los humanos tienen un corazón 5 veces más grande en proporción, respiran 20 veces más y tienen una temperatura de 8 grados más alta. Por este estilo de vida, requiere una alimentación constante durante todo el día, con una dieta de néctar e insectos voladores.
Finalmente, muestran diferencias de color de sus plumas entre las distintas especies de colibríes, especialmente en el caso de los machos y debido a la variedad de flores de las que se alimentan, tienen picos de diferente tamaño y forma (Audubon Arizona, 2019).
Los sitios de observación de aves
En la muestra audiovisual, se visitan los siguientes sitios de observación de colibríes:
-
Morro de Calzada Amazon Center es un sitio gestionado por Ikam Expeditions y se encuentra en zona aledaña a la Zona de Conservación y Recuperación Morro de Calzada. El colibrí representativo es el Coqueta de Cresta Rufa.
-
Reserva Arena Blanca, se ubica en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo. La gestión esta a cargo del señor Norbil Becerra. El colibrí representativo es el Cola-cerda Crestado.
-
La Llantería, es un parador dentro del Bosque de Protección Alto Mayo, que ofrece la oportunidad de ver colibríes muy especiales como el Pico de Hoz y el Colibrí pintado. El sitio es gestionado por la familia Chuque, representado por Lino.
-
Sendero Royal, es otro sitio dentro del Bosque de Protección Alto Mayo, siendo el colibrí Ángel del Sol Real su especie más emblemática. Juan Pérez y su familia cuidan de esta especie, y su hábitat.
-
Fundo Alto Nieva, es un lugar ubicado en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, sus colibríes más representativos son el Colibrí cola de raqueta y el Silfo de cola larga.
-
Finalmente, llegamos a Huembo en el departamento de Amazonas y donde se puede observar con alto éxito el Colibrí Maravilloso, especie endémica y amenazada, especie emblemática del Perú.
Proyección de primer capítulo: Ruta de colibríes
🍿 Mira el primer capítulo de #VocesDelBosque: «Ruta de colibríes».
🌳 La expedición inicia en Moyobamba, pasando por el Bosque de Protección Alto Mayo – Sernanp hasta Huembo en búsqueda del Colibrí maravilloso y otras hermosas especies de colibríes que podemos encontrar gracias al esfuerzo de personas y organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza👉 «Voces del Bosque: Vida silvestre e historias de conservación en un clic» es un proyecto audiovisual de la empresa de ecoturismo Ikam Expeditions, que cuenta con el financiamiento del programa Turismo Emprende del Mincetur Perú.
#ikamexpeditions #bpam #ci #vidasilvestre #naturaleza #altomayo #amazonia #selva #flora #fauna #biodiversidad
Conservación Internacional PerúPublicado por Ikam Expeditions en Martes, 20 de julio de 2021