La expedición al Área de Conservación Regional – ACR Boshumi sorprendió por el alto registro de aves endémicas, en algunos casos nuevos para el departamento de San Martín.
Área de Conservación Regional – ACR Boshumi (Bosques de Shunté y Mishollo)
Boshumi es la segunda ACR del departamento de San Martín, con una extensión de 191 mil hectáreas y que protegen ecosistemas de yungas y páramos, así como cabeceras de cuencas de la zona, en los distritos de Uchiza, Shunté y Pólvora, en la provincia de Tocache; y Campanilla y Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres (Romo, 2018).
Al respecto, las yungas peruanas, son un hotspot debido a su alto índice de endemismo y biodiversidad, donde existen más de 1500 especies entre flora y fauna que fueron registrados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) para la elaboración del expediente de creación del Área Natural Protegida – ANP (Romo, 2018). Según el Plan Maestro 2020-2024 las especies objeto de conservación son el oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla (ARA San Martín, 2020).
Expedición a ACR Boshumi 2023
Como cierre del año 2023, el equipo de Ikam Expeditions y aliados organizaron un viaje exploratorio que tenía como destino el ACR Boshumi, siendo las razones principales su ubicación entre yungas y jalca y la alta posibilidad de encontrar especies endémicas y restringidas con pocas posibilidades de ser observadas en otros rincones del departamento de San Martín.
En ese sentido, se inició el trabajo de planificación y preparación logística que incluía adquirir una movilidad 4×4 equipada para el trayecto, compra de víveres y coordinación con gestores del ACR. La expedición tenía previsto realizar la visita entre los días viernes 24 al domingo 26 de noviembre, con el primer día de traslado desde Moyobamba, el segundo día enfocado en observación de aves desde las 5 am y el último día realizar observación de aves hasta medio día y luego retornar.
Los planes se fueron desarrollando según lo planificado, el primer día arribamos al puesto de control del ACR cerca de las 5 pm donde luego de la cena planificamos junto al personal guardaparque la actividad de observación de aves del sábado. El segundo día, empezamos a las 5 am, donde realmente disfrutamos del paisaje y las aves de la zona, decidimos iniciar la actividad en la zona de transición entre la jalca y la yunga y luego descender en el transcurso del día hasta el punto de inicio.
Que maravilla de aves vimos, siendo las más destacadas la Tangara de montaña de dorso dorado (Cnemathraupis aureodorsalis), la Cotinga de subcaudales bayas (Doliornis sclateri), el Mosquerito Inca (Leptopogon taczanowskii), la Tangara de bufanda amarilla (Iridosornis reinhardti), entre otras.
El último día amaneció con lluvia intensa y no paro hasta la noche, por ese suceso, las quebradas se activaron y una en particular no permitía el paso, por lo que nuestra visita se alargo ya que impedía la salida de la ACR, en ese sentido, la actividad de observación de aves se realizó cerca al puesto de control impidiendo explorar las demás zonas de interés planificadas. Finalmente, arribamos a Tocache en la madrugada del lunes 27 de noviembre, cerrando una gran aventura que seguro realizaremos nuevamente.
Lo bueno
El paisaje, ecosistemas únicos de jalca y yungas y aves únicas. También algo bueno fue encontrar a jóvenes guardaparques con entusiasmo por conservar el área protegida a cargo y en algunos casos con mucho interés por especializarse en la observación de aves. Respecto a las aves, se cuentan con los siguientes registros en eBird:
ACR Boshumi – Puesto de vigilancia y control Chamión
ACR Boshumi – sector estación pesquera Shunte
ACR Boshumi – sector Altos Marcos
Es importante resaltar que además de las especies registradas en el viaje, los guardaparques han registrado también el Tucancillo de ceja amarilla (Aulacorhynchus huallagae), el Loro de ala negra (Hapalopsittaca melanotis), entre otros.
Lo malo
La carretera que une los departamentos de San Martín y La Libertad y que cruza el ACR genera muchas amenazas; se observó evidencias de deforestación y tala ilegal, también de minería ilegal, se evidenció muchos residuos sólidos, entre otros. Además, la accesibilidad es limitada y los servicios de turismo son reducidos.
El futuro del ACR Boshumi
La impresión del lugar y de las aves que habitan ahí ha superado las expectativas de todo nuestro equipo y esperamos que los trabajos de conservación y desarrollo sostenible se consoliden en la zona. Asimismo, vemos con buenos ojos el futuro para el desarrollo de expediciones de observación de aves y ecoturismo, siendo una posibilidad viable si se implementan servicios adecuados y gestión de visitantes acordes a los objetos de conservación del ANP.
Bibliografía
Autoridad Regional Ambiental de San Martín (2020). Plan Maestro Boshumi. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-agraria-de-la-selva/recursos-naturales/plan-maestro-area-de-conservacion-regional-bosques-de-shunte-y-mishollo-para-revision/30541928
Romo, V. (2018). Perú: bosque nuboso de San Martín se convierte en área protegida. https://es.mongabay.com/2018/12/peru-bosque-nuboso-de-san-martin-se-convierte-en-area-protegida/